
Piensa por un momento que necesitarías para ser feliz y cual sería tu gran proyecto para conseguirlo. Párate a pensar y coméntalo, será interesante conocer vuestras opiniones.
En este blog podremos hacer comentarios muy variados, lo más interesante será que se mostraran otros puntos de vistas sobre muchos temas a veces cotidianos y a veces novedosos. Se aceptarán las opiniones de todas las personas positivas y alegres, no nos gustan las personas negativas ni las cerradas en sus esquemas mentales. Será muy grato mantener en todo momento un lenguaje no sexista, nada irrespetuoso ni obsceno. SE OS DA LA BIENVENIDA Y A DISFRUTAR
Siempre me creía todo lo que me explicaban y transmitían desde el colegio. No dudaba de lo que decían esas personas tan cultas, ni siquiera se me ocurría pensar que los contenidos y conocimientos que nos transmitían podían ser de otra manera. Cuando tienes una edad corta crees y aceptas porque aún no has desarrollado tu sentido crítico y tu propia visión de las situaciones.
Con el tiempo, y afortunadamente, fuí descubriendo que todas las historias pueden tener muchos puntos de vista y que dependerá de quién la cuente o de que quieran encontrar en ella.
Un día descubrí que la fácil idea de como se organizaba la vida en la Prehistoria no era del todo cierta. Siempre me habían enseñado que el hombre, guerrero y cazador, atrapada a las presas de gran tamaño con sus rudimentarias armas. Mientras las mujeres cuidaban de la prole y recolectaban bayas, frutos y otros alimentos de pequeño tamaño. Luego se reunían en las cuevas donde vivían en comunidad.
Leyendo a Martin Cano, Francisca; descubrí que no era así que existen numerosos datos y restos en los que aparecen la mujer como una persona independiente del varón que realizaba las mismas tareas que ellos.
Existían las familias matricéntricas, era fácil de entender puesto que los varones no se sentían responsable ni conocedores de su paternidad, eran hechos independientes los de concebir con el de tener un hijo o una hija. No pasemos por alto que desde el momento del coito hasta el parto pasan nueve meses. Numerosos datos confirman que la mujer cazaba en la Prehistoria, existen manifestaciones plásticas que así lo muestran.
Algunos ejemplos son las pinturas de "escenas de caza" prehistóricas: cazadoras capsienses de África del sur de Damaraland y de Bramberg / Brandbers pintada hace más de 6.000 años, las de la costa levantina española, datadas alrededor del año 5000 adne.
También lo corroboraría, los estudios etológicos sobre la conducta de primates, basadas en teorías evolutivas, que considera que la conducta humana se deriva de la de nuestros antepasados animales: las conductas primates dan las claves de los desarrollos evolutivos de la Humanidad.
Los nuevos descubrimientos realizados por Goodall, Galdikas, Fossey, Strum, Thompson-Handler en diferentes especies, aportan, en contra de las creencias estereotipadas, que las hembras tienen un importante papel en su sociedad y que participan en la caza en grupos (técnica tradicional compartida por los primeros humanos). Y son las hembras madres, las que enseñan a sus descendientes con su ejemplo: el conocimiento para la sobrevivencia y qué comida comer, a recoger los alimentos adecuados y a cazar. "Esta familia matricéntrica, que se da en todas las comunidades de primates, es la unidad de vida socioeconómica más probable de la sociedad protohumana, según propuesta de Linton (1970) (Sally)." (Kay y Voorhies, 1978: 109).
Esta última parte ha sido citada, con permiso de la página:
http://es.geocities.com/culturaarcaica/papeles.sexuales.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario